Basílica Desamparados

Pórtico

Nuestra Señora de los Desamparados se encuentra presente en esta provincia desde 1748. Desde ese momento, tres edificios se han levantado en su honor, en este mismo lugar:

La primera construcción
En el núcleo poblacional ubicado en el paraje de Puyuta, se levantó una modesta capilla que dependía del Obispado de Santiago de Chile. Recién en 1847 la parroquia fue declarada como tal; tomando como fecha fundacional, la del trabajo realizado por el Pbro. Timoteo Maradona el día 28 de julio. No existe documentación gráfica de la imagen externa de este edificio. El terremoto del 27 de octubre de 1894 que azotó la provincia, comprometió entre otras la iglesia de Desamparados. Un incendio devastó el edificio Parroquial, la madrugada del 25 de diciembre de 1917, después de la Celebración del Nacimiento del Divino Redentor. Las llamas arrasaron con el techo realizado con tijerales de madera y cubierto con un cielorraso de lienzo, además del mobiliario entre otras cosas. Solo quedaron en pie los muros.

Un nuevo edificio
Fue construido en muy poco tiempo. El 9 de febrero de 1919 (solo trece meses después del siniestro), se bendijo la nueva Iglesia Parroquial. Único exponente de una concepción arquitectónica de características estilísticas, que remiten al estilo neogótico.Su orientación al este, favorece y exalta por imperio de la luz, el carácter verticalizante propio del estilo, acentuado por su torre campanario que, ubicado en el eje de simetría de la composición, cierra el conjunto. Acompañado por una entrada al templo jerarquizada por su ornamentación, que se eleva hasta transformarse en un frontis de agudas proporciones que culmina en el eje central compositivo.

La puerta de acceso al templo, de fuerte efecto plástico, ha sido tratada en alto relieve, generando en su material -madera- una verdadera obra de arte de significativo valor escultural. Con el terremoto del 15 de enero de 1944, el templo fue destruido en el momento que estaba por celebrarse un casamiento. Inmediatamente después del incidente se comenzó con la tarea de remoción de los escombros, labor en la que participó toda la comunidad, ayudados por internos de la Cárcel Pública.

La actual parroquia
En 1954 se construye la cripta: “Capilla del Santo Recuerdo”. En 1962 queda totalmente terminada y habilitada. Se respetó el diseño del proyectista, pero nunca se llegó a construir el campanil ubicado al sur de la iglesia. El estilo arquitectónico de este templo es una adaptación del románico. En el frente un amplio atrio formado por dos plataformas de piso calcáreo en distinto nivel, jerarquiza el acceso. Una imponente talla en travertino de Nuestra Sra. De los Desamparados con una multitud de indefensos, (obra del artista plástico Miguel AngelSugo) enmarca el atrio. En el año 2008, fue declarada Basílica Menor por el Papa Benedicto XVI, además de crear la Capilla de Adoración Perpetua en la Cripta “Capilla del Santo Recuerdo”. Con posterioridad se construyó el campanil en el costado sur. Allí se ubicaron las antiguas campanas del templo.

La primer capilla levantada en honor a la Virgen de los Desamparados era muy modesta y según la descripción del Párroco de ese momento:

“…su estilo se acerca al romano. Tiene una nave; con 580 metros cuadrados de superficie libre. Tiene Sacristía, Bautisterio que está ubicado en la Sacristía y es de terracota… …El templo tiene tres puertas bien seguras y diez ventanas. El cementerio parroquial se hallaba ubicado en la parte posterior del templo y se extendía hacia el oeste unos 100 metros, hasta llegar a la calle San Miguel…”

Si bien el terremoto de 1894 afectó este edificio¸ los daños no fueron considerables. Un incendio devastó el edificio Parroquial, la madrugada del 25 de diciembre de 1917, después de la Celebración del Nacimiento del Divino Redentor. Las llamas arrasaron con el techo realizado con tijerales de madera y cubierto con un cielorraso de lienzo, además del mobiliario entre otras cosas. Solo quedaron en pie los muros. Después del siniestro se organizó una comisión Pro Templo con el fin de erigir un nuevo edificio; pero fue necesario construir un templo provisorio que fue levantado por los internos de la Cárcel. El nuevo edificio fue levantado en muy poco tiempo. El 9 de febrero de 1919 (solo trece meses después del siniestro), se bendijo la nueva Iglesia Parroquial.El nuevo templo tenía una longitud de 56ms por 9ms de ancho. El recinto sagrado presentaba una organización basilical, en donde la presencia del altar mayor, construido en mármol blanco de Carrara seguía el perfil gótico de la fachada del edificio. Ambos acontecimientos arquitectónicos actúan armónicamente, uno anunciando la casa del Creador y el otro a través del camino procesional, la comunicación con Él.

El terremoto de 1944, dañó seriamente este edificio. La torre gótica se desplomó en el mismo momento, al igual que otros sectores del mismo. Inmediatamente después del incidente se comenzó con la tarea de remoción de los escombros, labor en la que participó toda la comunidad. La comisión Pro Templo, llamó a concurso para el proyecto del nuevo edificio; resultando ganadora la propuesta del arq. Ernesto Puppo. Se trata de un edificio de planta rectangular de 58 mt de largo, 18 mt de ancho y 12 mt de alto; ocupando una superficie total de 1.044 m2. La iglesia está compuesta por una nave central, dos naves laterales, coro sobre el acceso y cripta en el subsuelo. En la nave central se levanta la cúpula de 16 mt de altura. En ella, aberturas adornadas con figuras en hierro que representan la Pasión de Jesús Cristo iluminan el crucero y la zona del altar. Este y el presbiterio se ubican sobreelevados en el ábside de planta trapecial. El techo es curvo de tal forma que le da más altura a la nave central y está construido en hormigón armado.

Altar

Según un informe de 1913; al hablar del altar de la primera iglesia, el Párroco sostiene: “…Tiene cinco altares. Un Altar Mayor dedicado a la Virgen de los Desamparados. Los otros son laterales dedicados a: Nuestra Señora del rosario, Nuestra Señora del Valle, Nuestra Señora del Monte Carmelo, y a Jesús Crucificado, todos de madera…” todos consumidos por el incendio de 1917. El nuevo templo contaba con varios altares de madera y dos de mármol; pero recién el 15 de septiembre de 1935, fue consagrado el Altar Mayor; realizado por el Arq. Raffo en mármol blanco de Carrara traído de Italia; que seguía el perfil gótico de la fachada del edificio. Después del terremoto de 1944, se rescataron de entre las ruinas el sagrario y varias imágenes; entre ellas la de la Virgen de los Desamparados El retablo del edificio actual sufrió algunas remodelaciones a lo largo de los años. Sin embargo el altar principal no tuvo cambios; se trata de una gran pieza prismática construida en mampostería y mármol carrara. En el fondo, el retablo muestra una cruz calada en el muro que avanza, albergando a sus pies la imagen de la patrona.